Antes de entrar en el tema de Dolor en la zona de la cabeza y la mandíbula. Causas y terapia.
Contents
Te recordamos que el contenido de este sitio web tiene fines educativos y no pretende ofrecer asesoramiento médico personal. Debe buscar el consejo de su médico u otro proveedor de salud calificado con cualquier pregunta que pueda tener sobre una condición médica. Nunca ignore el consejo médico profesional ni se demore en buscarlo debido a algo que haya leído en este sitio web. MejoraTuSalud no recomienda ni respalda ningún producto.
Te recordamos que el contenido de este sitio web tiene fines educativos y no pretende ofrecer asesoramiento médico personal. Debe buscar el consejo de su médico u otro proveedor de salud calificado con cualquier pregunta que pueda tener sobre una condición médica. Nunca ignore el consejo médico profesional ni se demore en buscarlo debido a algo que haya leído en este sitio web. MejoraTuSalud no recomienda ni respalda ningún producto.
La fisioterapeuta Anna Palisi tiene 11 años de experiencia profesional y ha estado trabajando en Center Am Michel Back desde 2017. Actualmente se está capacitando para convertirse en terapeuta de CRAFTA (Cranio Facial Therapy Academy) y resume el estado actual de las causas y la terapia de la DMC:
CMD significa disfunción craneomandibular, que son síntomas en el área de la cabeza (cráneo) y la mandíbula inferior (mandíbula).
CMD afecta del 5 al 12 por ciento de la población [1], Mujeres con más frecuencia que hombres. La incidencia de la enfermedad alcanza su punto máximo a la edad de 40 años, después de lo cual vuelve a disminuir. [2].
Las razones
Hay muchos factores que influyen en el desarrollo de un CMD y también pueden influirse entre sí:
- Historial de lesiones (por ejemplo, latigazo cervical) [3],
- la posición de los dientes,
- desequilibrio muscular
- Estresores psicosociales, que pueden conducir, por ejemplo, al apretamiento inconsciente de los dientes. [4],
- Hábitos desfavorables (p. ej., exceso de chicle) [3],
- factores hormonales,
- Enfermedades sistémicas como el reumatismo. [5].
Por lo general, los cirujanos ortopédicos, dentistas y quizás ortodoncistas, fisioterapeutas y psicólogos deben trabajar juntos para descubrir la causa y los factores que influyen.
Los síntomas
- El dolor
- Restricciones funcionales
- Alteraciones sensoriales
- Sonidos
Los pacientes refieren, por ejemplo, una apertura de la boca restringida, dificultad para tragar, dolor en los músculos masticadores de la mejilla y la sien, la articulación temporomandibular o la cabeza. También son posibles sensaciones parasitarias como entumecimiento de la lengua o sensación de opresión al respirar. Los afectados suelen notar crujidos al mover sus mandíbulas (ver más abajo: recuadro “Mover discos”).
A veces, los pacientes son remitidos a fisioterapia por su dentista si hay abrasión de la sustancia dental que indica un rechinamiento de dientes regular.
Además, pueden ocurrir síntomas acompañantes como dolor de cabeza, dolor de oído, movilidad reducida en la columna cervical y cambios posturales en el área de la cabeza y el cuello. [6].
Investigación
Después del examen ortopédico, el fisioterapeuta evalúa el rango de movimiento y la coordinación de la mandíbula inferior, palpa los músculos de la mandíbula, la cabeza, el cuello y los hombros, y también evalúa la función de la columna cervical y el cuello. Movilidad del sistema nervioso . Un dentista especializado en CMD también puede realizar un análisis funcional instrumental. Si es necesario, también se llama a un psicólogo.
Terapia
En el terapia física Se utilizan medidas y ejercicios terapéuticos manuales para mejorar la coordinación de la articulación temporomandibular y la interacción funcional entre la mandíbula, la columna cervical y la cintura escapular. La postura también se corrige si es necesario [6]. Para aliviar el dolor y mejorar la función, también es útil utilizar el entrenamiento con pesas para fortalecer los músculos enderezadores de la columna cervical y la cintura escapular. [7, 8].
A menudo, los pacientes reciben férulas oclusales de su dentista para proteger los dientes y aliviar los músculos masticatorios y las articulaciones temporomandibulares.
Los métodos de terapia conductual también son muy importantes en el aprendizaje de estrategias para lidiar con el estrés además de «morder». Los métodos de relajación, como la relajación muscular progresiva, ayudan a reducir la tensión y mejoran la conciencia de su propio cuerpo.
El tema de la higiene del sueño también es importante para que los afectados puedan empezar a dormir relajados. En el centro trasero Am Michel, la psicóloga Tanja Dörner ofrece un seminario sobre el sueño.
Nuestra conclusión
Anna Palisi y otros colegas tratan a pacientes con dolor de cabeza, mandíbula, cuello y cara en el centro de la espalda.
CMD es un término colectivo para el dolor y las restricciones funcionales en la región de la cabeza y la mandíbula. Muchos factores influyen en la búsqueda de las causas. La terapia incluye tratamiento terapéutico manual, ejercicios para la mandíbula y el área del hombro-cuello, entrenamiento del paciente sobre cómo lidiar con el estrés, la tensión y la relajación, y entrenamiento general para mejorar la resiliencia física.
Particularidad de la columna cervical.
La columna cervical, especialmente la parte superior, está estrechamente interconectada con la mandíbula a través del sistema nervioso. Como resultado, los trastornos funcionales en la región cervical superior pueden irradiarse a la región de la mandíbula. [6]. Por otro lado, también existen conexiones funcionales y musculares, lo que significa que la postura, por ejemplo, juega un papel importante. Algunos pacientes con músculos de la columna cervical débiles compensan este déficit aumentando la activación de los músculos masticatorios. La fisioterapia puede comenzar aquí con ejercicios especiales y mejorar el comportamiento del ejercicio.
nuestra recomendación
Si sufre de dolores de cabeza recurrentes o si el tratamiento no puede influir en las molestias de su hombro y cuello, también debe hacerse examinar el área de la articulación temporomandibular.
Diskusverlagerung Am Kiefergelenk befindet sich zwischen dem Schläfenbein (Os temporale) und dem Kiefergelenksköpfchen ein sogenannter Discus articularis, eine Knorpelscheibe, die sich bei der Mundöffnung leicht mitbewegt. Bewegen sich das Kieferköpfchen und der Diskus nicht synchron, kann es zu einer sogenannten Diskusverlagerung, in der Regel nach anterior (vorne) kommen, entweder mit Reposition (d.h. der Diskus gleitet während der Mundöffnung wieder über das Kieferköpfchen, oft als Knacken hörbar) oder ohne Reposition (der Diskus verbleibt vor dem Kieferköpfchen, oft ist die Mundöffnung dadurch eingeschränkt). Das Knacken ist zwar lästig, aber in der Regel ungefährlich.
Literatura:
[1] Schiffman E y col. 2014. Criterios de diagnóstico para trastornos temporomandibulares (TD / TMD) para aplicaciones clínicas y de investigación: recomendaciones de la Red del Consorcio Internacional RDC / TMD * y el Grupo de Interés Especial sobre Dolor Orofacial †. J Dolor facial oral Dolor de cabeza. 28, 1: 6-27
[2] Kares, H. 2010. Disfunción craneomandibular basada en la odontología basada en la evidencia. ZWR ̶ Das Deutsche Zahnärzteblatt 119, 3: 80–86
[3] Chisnoiu AM y col. 2015. Factores involucrados en la etiología de los trastornos temporomandibulares: una revisión de la literatura.Clujul Med. 88, 4: 473-8
[4] Manfredini D y col. 2009. Papel de los factores psicosociales en la etiología del bruxismo. J Orofac Pain. 23, 2: 153-66
[5] Aceves-Avila FJ y col. 2013. Disfunción de la articulación temporomandibular en diversas enfermedades reumáticas. Reumatismo. 65, 3: 126-30
[6] Armijo-Olivo S et al. 2016. Efectividad de la terapia manual y el ejercicio terapéutico para los trastornos temporomandibulares: revisión sistemática y metanálisis. Phys Ther. 96, 1: 9-25
[7] Häggman-Henrikson B y col. 2018. El efecto del ejercicio supervisado sobre el dolor de TMD localizado y el dolor de TMD asociado con el dolor generalizado. Acta Odontol Scand. 76, 1: 6-12
[8] Gil-Martínez A y col. 2018. Manejo del dolor en pacientes con trastorno temporomandibular (TTM): desafíos y soluciones. J Pain Res. 16, 11: 571-87
Autor: Anna Palisi
La fisioterapeuta Anna Palisi tiene 11 años de experiencia profesional y trabaja en Centre Am Michel Back desde 2017. Actualmente se encuentra en formación para convertirse en terapeuta de CRAFTA (Cranio Facial Therapy Academy). Ver todas las publicaciones de Anna Palisi