El VIH es un virus que debilita el sistema inmunológico y puede empeorar los efectos de otras infecciones y enfermedades. Sin tratamiento, el VIH puede progresar a la etapa tres, una etapa avanzada comúnmente conocida como SIDA. Las personas transgénero tienen un mayor riesgo de contraer el VIH y es posible que no tengan acceso a una atención adecuada.
De acuerdo con la
Las intervenciones simples pueden reducir en gran medida la propagación de este virus y el tratamiento adecuado puede salvar vidas. Sin embargo, debido a las desigualdades en salud que las personas transgénero suelen experimentar, es posible que no reciban la ayuda que necesitan.
Una variedad de factores, incluida la violencia, las barreras legales, el estigma y la discriminación, pueden afectar el acceso que tienen las personas transgénero a los servicios de salud y de VIH.
Este artículo analiza las posibles barreras que las personas de la comunidad transgénero pueden experimentar al buscar tratamiento para el VIH y sugiere formas de superar estos obstáculos.
Contents
Estadísticas de VIH
El Departamento de Salud y Servicios Humanos estima que 1,2 millones de personas en los Estados Unidos viven con el VIH.
Los datos del CDC muestran que casi 1 millón
Hay una mayor incidencia de VIH entre las personas transgénero de color, lo que sugiere que las opresiones cruzadas y los factores socioeconómicos juegan un papel.
En 2019, el año más reciente para las cifras disponibles, el 46% de
Estos números crecen en las grandes áreas metropolitanas. en un
factores de riesgo
Numerosos factores pueden aumentar las posibilidades de que las personas transgénero contraigan el VIH al tiempo que limitan el acceso a servicios de prevención y tratamiento de calidad. Estos factores
Discriminación en salud
Las personas transgénero se enfrentan a altas tasas de discriminación en materia de salud. Esta discriminación puede tomar la forma de profesionales de la salud que no saben cómo cuidar a las personas transgénero. También puede implicar que los profesionales de la salud se burlen o abusen de ellos, por ejemplo, negándose a usar sus nombres o pronombres correctos. Algunos incluso pueden tratar de evitar tratarlos.
Un informe del Grupo de Trabajo Nacional para Gays y Lesbianas y el Centro Nacional para la Igualdad Transgénero encontró que casi 1 de cada 5 personas transgénero encuestadas no recibió atención médica adecuada debido a la discriminación.
El informe agregó que el 28% de los encuestados informaron posponer la atención médica debido a la discriminación, con el mismo porcentaje de encuestados que informaron exposición al acoso en entornos médicos.
Falta de acceso a la información de salud.
La discriminación en materia de salud también puede hacer que sea más difícil para las personas transgénero acceder a información de calidad sobre salud, prevención del VIH y atención del VIH. Una encuesta de 2020 encontró que el 65% de las mujeres transgénero no están familiarizadas con la profilaxis previa a la exposición (PrEP), el tratamiento de prevención del VIH.
Acceso reducido a las pruebas
Las personas transgénero pueden tener problemas para acceder a las pruebas del VIH, por lo que es posible que no sepan que han contraído el virus. Como resultado, es posible que no tomen las medidas necesarias para evitar que el virus se propague a otros.
Las personas transgénero también pueden enfrentar el desempleo, la discriminación en la vivienda y la pobreza, lo que les dificulta encontrar y pagar las pruebas y la atención.
Comportamiento de alto riesgo
Las personas transgénero pueden ser más propensas a participar en comportamientos que aumentan las posibilidades de propagación del VIH. Por ejemplo, los datos sugieren que las mujeres transgénero pueden ser más propensas que otras personas a usar drogas inyectables o tener relaciones sexuales sin un método de barrera.
Los factores sociológicos, como la discriminación, juegan un papel importante en esta asunción de riesgos. El estigma, el ostracismo social y la vulnerabilidad económica pueden conducir al consumo de drogas, el trabajo sexual y otros comportamientos que pueden aumentar el riesgo de contraer el VIH. La marginación social, como la presión de las parejas sexuales, puede dificultar el uso de condones u otros métodos de barrera para algunas personas transgénero mientras tienen relaciones sexuales.
Inyectando hormonas
Muchas personas transgénero usan hormonas como parte de la terapia de afirmación de género, que puede implicar el uso de hormonas inyectables. Sin embargo, sin asesoramiento sobre prácticas seguras de inyección, pueden ser vulnerables a la transmisión del VIH debido al riesgo de compartir agujas o usar agujas sucias.
Los estudios muestran que las personas que reciben terapia hormonal de afirmación de género pueden tomar medicamentos PrEP de manera segura para ayudar a prevenir el VIH y medicamentos antirretrovirales para ayudar a controlar el virus. Los expertos no han identificado ninguna interacción entre los diferentes medicamentos.
Consejos de prevención
El seguimiento
- Minimizar y mejorar el uso de medicamentos inyectables: El uso de medicamentos inyectables, especialmente aquellos recetados por un médico, aumenta el riesgo de exposición al VIH y otros patógenos transmitidos por la sangre. Las personas que toman drogas inyectables de cualquier tipo deben usar una aguja nueva antes de cada inyección y nunca compartir agujas. También es importante preguntarle a un profesional de la salud acerca de las prácticas seguras de inyección cuando se toman hormonas de afirmación de género. Muchas clínicas que ofrecen este tipo de atención pueden proporcionar inyecciones de hormonas en el lugar.
- Tener menos parejas sexuales: Las personas que limitan el número de parejas sexuales reducen el riesgo de propagar el VIH.
- Practicar sexo anal más seguro: El sexo anal receptivo conlleva un alto riesgo de transmisión del VIH. Con el uso correcto, los condones reducen efectivamente el riesgo de transmisión del VIH.
- Uso de métodos de barrera durante el contacto sexual: El miedo al rechazo y el deterioro del juicio debido al uso de drogas y alcohol, entre otros factores, pueden llevar a las personas a tener contacto sexual sin condones u otros métodos de barrera. Sin embargo, estos métodos ayudan a prevenir la transmisión del VIH.
- Tomar medicación preventiva: Tomar PrEP antes del contacto sexual puede reducir el riesgo de contraer el VIH.
Si bien no existe una cura para el VIH, es
Cómo acceder a pruebas y tratamiento
Si bien los datos sobre el acceso de las personas transgénero a los servicios de tratamiento y pruebas del VIH son escasos, la mayoría de la información sugiere que las personas transgénero tienen un acceso reducido en comparación con las personas cisgénero.
Las personas con seguro pueden acceder a pruebas de VIH gratuitas o de bajo costo a través de profesionales de la salud como parte de sus exámenes físicos anuales. Los kits de autodiagnóstico también son fáciles de pedir en línea.
Las personas que no tienen seguro y no pueden pagar las pruebas pueden comunicarse con las clínicas locales gratuitas. Algunos departamentos de salud ofrecen pruebas gratuitas o de bajo costo, al igual que Planned Parenthood. Además, HIV.gov proporciona una lista de sitios de prueba gratuitos.
Barreras potenciales para la atención
Las personas transgénero enfrentan numerosas barreras que pueden impedirles recibir la atención que necesitan. Estas barreras pueden
- discriminación de los profesionales médicos
- tratar con profesionales médicos que no tienen conocimientos sobre la salud de las personas transgénero o los riesgos del VIH
- Dificultad para pagar la atención o encontrar atención a bajo costo
- vergüenza o vergüenza sobre la identidad transgénero
- desempleo y falta de vivienda
- problemas de salud mental, incluidos los derivados de la discriminación y la exclusión
- discriminación en la cobertura de seguros o atención médica
- miedo a la violencia si una persona revela que es transgénero o seropositiva
Obtenga más información sobre los problemas de salud mental que enfrentan las personas transgénero y no binarias.
Resumen
Las personas transgénero tienen un mayor riesgo de contraer el VIH y pueden enfrentar barreras para recibir tratamiento debido a las desigualdades en salud. Eliminar estas barreras y hacer que las intervenciones y los tratamientos sean más accesibles puede reducir en gran medida el riesgo de propagación del VIH y salvar vidas.