Apoyo para apertura de una Casa de la Mujer Indígena (CAMI) |

Aquí toda la información para Apoyo para apertura de una Casa de la Mujer Indígena (CAMI) |

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

¿Formas parte de una comunidad indígena o afromexicana interesada en impulsar acciones en beneficio de los derechos de las mujeres? Este trámite es para ti, ya que permite a la comunidad obtener financiamiento para la instalación de una Casa de la Mujer Indígena (CAMI)

Documentos necesarios

Documento requeridoPresentación

El proyecto podrá presentarse de manera física en la Unidad Administrativa del INPI más cercana a donde se pretenda instalar la CAMI (para el caso que aplique, los documentos deberán presentarse en original y/o copia), o registrarlo en la liga electrónica que se publique en la página de Internet del Instituto (https://www.gob.mx/inpi), de conformidad con los rubros solicitados en el sistema informático, (Los documentos que se adjunten serán en copia simple)

Adjuntar copia simple de la identificación oficial y de la Clave Única de Registro de Población (CURP) de la persona designada como coordinadora del grupo solicitante

Acta de Asamblea de la comunidad en la que se pretende instalar la CAMI, en la que se señale que la comunidad está de acuerdo con la instalación de la Casa y se especifique el compromiso para la donación, a nombre del grupo del terreno o bien inmueble para instalarla, este documento deberá encontrarse sellado y firmado por las autoridades comunitarias; en ningún caso deberá registrarse la propiedad a nombre de alguna persona física

Escrito libre debidamente firmado, en el que se manifieste bajo protesta de decir verdad que las integrantes del grupo designado o avalado por la comunidad, no están vinculadas a ningún partido político y/o asociación religiosa

Plano, gráfica o dibujo que exprese el inmueble que se planea construir. El inmueble debe contar con los espacios mínimos para la operación del proyecto

Carta de exposición de motivos en formato libre, en donde se señale por qué se quiere instalar una CAMI en la comunidad

Currículo en el que se demuestre la formación del grupo de mujeres responsable, así como el soporte documental, es decir probatorios que den sustento al currículo

Presentar dos propuestas de acompañamiento especializado al grupo de mujeres que opere la CAMI durante el primer año de operación del proyecto. Se dará prioridad a las propuestas que consideren como acompañantes a mujeres indígenas o afromexicanas que cumplan con el perfil, y que residan en la región de cobertura en donde se propone la instalación de la CAMI. No serán procedentes las propuestas que consideren como acompañantes a hombres, ni aquellas que se encuentren acompañando a otra CAMI

Se deberá anexar currículo de las propuestas señaladas en el inciso anterior, así como la documentación probatoria de la experiencia demostrable en procesos organizativos con mujeres indígenas y/o afromexicanas, y conocimiento y experiencia en los temas de derechos humanos de las mujeres indígenas y/o afromexicanas, violencia de género y/o salud sexual y reproductiva. Los currículos se deberán acompañar de los siguientes documentos:

  • Probatorios de los vínculos previos con el grupo de mujeres. Las propuestas de asesora acompañante no deberán encontrarse acompañando a otra CAMI
  • Copia simple de la identificación oficial vigente de las propuestas de asesora acompañante
  • Comprobante de domicilio con una antigüedad no mayor a tres meses; de preferencia, que resida en la región donde se instalaría la CAMI
  • Carta en original en formato libre, en la que se refiera que aceptan las condiciones establecidas en el “Modelo de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva y la Violencia de Género contra las Mujeres Indígenas” (Formato 1)
  • RFC de ambas propuestas
  • Plan de acompañamiento para Casas de la Mujer Indígena en etapa de apertura

Costos

ConceptoMonto

Trámite

Gratuito

Opciones para realizar tu trámite

En línea: Inicia tu registro en línea aquí:

Presencial: En el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, ubicado en avenida México-Coyoacán, No. 343, Xoco, Benito Juárez, Ciudad de México, Código Postal 03330. O en cualquiera de las Oficinas de representación del INPI registradas al interior de la República o Centros Coordinadores de Pueblos Indígenas más cercana al lugar en el que se desarrollará el proyecto

Horario de atención de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 horas

Vía telefónica (Informes): 91832100 ext. 7534, 7541 y 7527

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *