Apoyo para la implementación y ejercicio efectivo de los

Aquí toda la información para Apoyo para la implementación y ejercicio efectivo de los

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

¿Quieres promover los derechos de las comunidades indígenas y afromexicanas? Realiza tu solicitud ante el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), de acuerdo a la convocatoria.

Documentos necesarios

Documento requeridoPresentación

Solicitud en original mediante escrito libre

Presentación de proyecto debidamente foliado, sin fines de lucro, que tenga como propósito desarrollar actividades consideradas en la modalidad A; en versión impresa y en medio magnético; o bien, a través de la página de Internet: https://www.gob.mx/inpi

Escrito bajo protesta de decir verdad que entre los integrantes de la instancia postulante no se encuentra algún servidor público del INPI

Presentación de la currícula de las personas que realizarán las acciones del proyecto, a la que se adjunten las constancias académicas con valor curricular registradas oficialmente, que acrediten que se posee el conocimiento y experiencia suficiente para su desarrollo

Copia del acta de asamblea comunitaria o acta de asamblea ejidal o comunal, decreto de creación o documento constitutivo, según sea el caso. Para asambleas comunitarias se requiere la presentación del documento que se utiliza para registrar los acuerdos adoptados en las mismas

Carta aval original, con fecha, firma y sello de la autoridad que la emite, que corresponda con la cobertura geográfica en la que se llevarán a cabo las actividades del proyecto; adjuntando copia simple de la identificación oficial de la autoridad que la suscriba; salvo cuando el proyecto esté respaldado por la asamblea comunitaria

Copia de la Clave Única de Registro de Población (CURP) de las (los) representante/s legal/es, del Comisariado de Bienes Ejidales o Comunales, e Instituciones Académicas; para las comunidades indígenas y afromexicana, de la(s) persona (s) que designen con ese carácter

Delimitación del área geográfica en la que se desarrollará el proyecto, precisando municipios y comunidades, número de beneficiarios directos e indirectos por localidad, hombres y mujeres, así como comunidad (es) indígenas y/o afromexicana por atender

Calendario mensual de actividades con fechas específicas

Desglose por partidas del presupuesto solicitado

Establecer la metodología de trabajo y los recursos humanos requeridos para la ejecución del proyecto

Los proyectos de capacitación deberán presentar la carta descriptiva especificando la (s) temática (s) a abordar, así como mecanismos de evaluación de los conocimientos adquiridos por las personas beneficiarias. El número de beneficiarios que se proponga no podrá ser menor a 50 personas; en caso de que varias propuestas concurran en una sola localidad se priorizarán dos proyectos, de acuerdo al impacto, temática, objetivos y diagnóstico presentado

Para Instituciones académicas, adicionalmente se requiere lo siguiente:

En términos de lo dispuesto en el artículo 32-D del Código Fiscal de la Federación, se deberá presentar el documento denominado Opinión de Cumplimiento de Obligaciones Fiscales expedido por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), mismo que debe expresar opinión en sentido positivo y en el que se haga constar que la I.A. no registra incumplimiento con sus obligaciones fiscales

Documentación que dé constancia de trabajos realizados por la instancia postulante que permitan acreditar que se cuenta con la experiencia en los temas de esta modalidad

Copia de la factura electrónica, no serán consideradas facturas electrónicas con carácter de donativo

Copia Simple del Registro Federal de Contribuyentes (R.F.C.) de la instancia solicitante

Copia simple del decreto de creación o documento constitutivo, así como de la estructura institucional que participará en la operación del proyecto, indicando la manera en la que se vinculará con la ejecución de las acciones

Costos

ConceptoMonto

Trámite

Gratuito

Opciones para realizar tu trámite

Presencial: Presenta tu proyecto en las oficinas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, con domicilio en avenida México- Coyoacán, No. 343, Xoco, Benito Juárez, Ciudad de México, Código Postal 03330 o en cualquiera de las 23 oficinas de representación, en los Centros Coordinadores de Pueblos Indígenas y Atención Ciudadana.

Horario de atención: Lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas.

Vía telefónica (Informes): 9183 2100 extensión 7139

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *