Tramite para Apoyos para atender contingencias fitosanitarias forestales |
Presentar la solicitud de apoyos, ubicada como Anexo A, de los Mecanismos
Presentar un Proyecto para la atención de la contingencia fitosanitaria forestal, en versiones impresa y electrónica, el cual deberá realizarse de conformidad con lo siguiente:
- Nombre del proyecto, que deberá ser breve e informativo
Contenido:
- Plano de la superficie a sanear levantado con GPS, subdividido por tipo de vegetación afectada, niveles de afectación por el agente causal de daño y acciones de control a realizar;
- El archivo shapefile del proyecto debe de cumplir con lo siguiente:
- En coordenadas geográficas
- Datum WGS84 iii. Tabla de atributos con la siguiente información: Nombre del predio; Localidad y Municipio; Superficie afectada; Agente causal de daño (descortezadores, plantas parásitas, insectos chupadores, etc.); Nombre científico del agente causal de daño; Hospederos asociados; y, Tipo de tratamiento
- Descripción de la metodología utilizada en el muestreo en campo para el levantamiento de los datos y la tabla de datos de la información del muestreo, con coordenadas geográficas de los sitios levantados, especies hospedantes, volumen afectado (en caso que aplique), niveles de afectación;
- Número de personas dueñas y poseedoras afectadas por la contingencia fitosanitaria
En caso de no contar con un asesor técnico, contratar la asistencia técnica de una persona que cuente con el Registro Forestal Nacional. La contratación deberá realizarla mediante la firma del contrato de prestación de servicios que se ubica en el ANEXO 6 de las Reglas de Operación del Programa Apoyos para el Desarrollo Forestal Sustentable 2019 Caracterización de áreas afectadas y en riesgo por:
- Relieve (exposición de la pendiente, gradiente altitudinal);
- Accesibilidad al predio
- Especies 4 predominantes
- Antecedentes de plaga y/o enfermedades (notificaciones emitidas en los últimos 5 años v. antecedentes de incendios de los últimos 5 años)
- Monitor de sequía para México y anomalías en la vegetación
- Tipo de plaga y/o enfermedad con niveles de intensidad y severidad con su distribución espacial
- Generación de un mapa de riesgo que incluya desde el numeral iii al viii del presente inciso f)
- Problemática social:
- Tenencia de la tierra
- Conflictos sociales
- Índice de pobreza
- Áreas afectadas que cuentan con programa de manejo forestal y su estatus.
- Estrategias de combate
- Plan de combate y control de plagas o enfermedades (Plan de acción):
Acciones de combate:
- Integración de brigadas
- Capacitación especializada (cursos -talleres)
- Equipamiento: compra de equipos y herramientas para el combate
- Tratamientos y actividades de control.
Acciones de seguimiento y evaluación:
- Seguimiento (evaluaciones a tratamientos y reportes)
- Monitoreo terrestre y/o trampeo
- Estudios y/o proyectos de investigación (proponer a investigadores)
Actividades preventivas (indicar que se realizará):
- Manejo de residuos derivados del saneamiento
- Cursos y/o talleres iii. Difusión de las actividades implementadas en la estrategia de combate; (generación de trípticos y manuales, carteles, otros medios de comunicación)
- Monitoreo
- Seguimiento a las áreas de riesgo
- Anexo fotográfico con referencias geográficas del área 5 afectada
- Cronograma de actividades, donde se detalle las acciones, responsables y los periodos de cumplimiento
- Acta del Comité Técnico Estatal de Sanidad Forestal donde se acuerda la elaboración e implementación del proyecto para la atención de la contingencia fitosanitaria. I.3 Propuesta económica del proyecto: Presentar un presupuesto donde se desglose el costo total del equipo y maquinaria que se pretenda adquirir o arrendar, así como de cada una de las actividades proyectadas
- Período de ejecución del proyecto: El período de ejecución de las actividades del proyecto no podrá exceder de 10 meses
- Las asociaciones estatales y regionales de silvicultores adicionalmente deberán acreditar los requisitos establecido en las fracciones III y IV del artículo 19 de las Reglas de Operación del Programa Apoyos para el Desarrollo Forestal Sustentable 2018 publicadas en la siguiente liga electrónica:
- Las entidades federativas y municipios, adicionalmente deberán acreditar la representación legal de quien suscribirá el convenio con la CONAFOR